5 Pastillas para Moquillo de Pollos y Gallinas

moquillo en pollos

El moquillo es una enfermedad muy común en los pollos, tanto gallinas como gallos, de todas las edades. Producida por una bacteria llamada Avibacterium paragallinarum que causa problemas en el sistema respiratorio. Por suerte existen pastillas para moquillo de pollos que pueden eliminar todos sus síntomas en poco tiempo, conoce el nombre de los mejores medicamentos.

moquillo en pollos

También se le conoce como Coriza infecciosa aviar y tiene un impacto considerable en la avicultura. Además, muchos antibióticos comerciales para aves están perdiendo su efectividad ya que la bacteria se está volviendo más fuerte o inmune, por lo que se deben de utilizar medicinas más fuertes. Te traemos el listado de los 5 medicamentos para moquillo en pollos.


Que es el moquillo de aves

El moquillo de pollos es una enfermedad causada por la infección bacteriana producida por Avibacterium paragallinarum. De manera informal se puede definir como gripe o catarro de gallinas y provoca inflamación de las fosas nasales (rinitis) y la inflamación en la zona infraorbital del cráneo (sinusitis), pudiendo agravar la enfermedad si esta no se trata de inmediato.

No es una enfermedad particular de pollos jóvenes, se puede dar a cualquier edad y cualquier etapa en gallos y razas de gallinas. No obstante tiene una mayor reincidencia en aves de cuatro meses hasta los nueve meses. Por ser una enfermedad causada por bacterias las pastillas y antibióticos son de mucha efectividad para controlar el moquillo de gallinas. A continuación te presentamos las mejores opciones.

Te recomendamos leer: antibióticos naturales para pollos.

5 Pastillas para moquillo de pollos

Existen una gran cantidad de medicamentos para aves que pueden ayudar a controlar la coriza o moquillo en gallinas, unos más efectivos que otros, pudiendo ser antibióticos o no. A continuación te presentamos la lista de los mejores medicamentos para tratar el moquillo en pollos, elige el que más te convenza y observes que se relaciona más con los síntomas de tus aves.

1. Bromhexina

La bromhexina es un fármaco que ayuda a disminuir la secreción bronquial anormal (mucolico), que además contiene propiedades de provocar la expulsión de los mocos y otras secreciones acumuladas en los bronquios y en el sistema respiratorio. En resumen este medicamento destruye la estructura de la secreción bronquial, disminuyendo su viscosidad y luego provoca su eliminación del ave a través de los riñones, limpiando de mucosidad las vías respiratorias.

Aplicación:

La dosis que se debe de suministrar en aves es mediante la disolución de 25 a 50 gramos en 200 litros de agua (25 – 50 g/200 litros) durante 5 días. Otra alternativa es mezclar el polvo en el alimento, en este caso sería una proporción de 250 g/Tm, durante 5 días consecutivos.

2. Amoxil o Velamox

El amoxil se trata de una de las pastillas para moquillo de pollos más utilizadas, es un antibiótico semi-sintetico de amplio espectro similar a la penicilina, usada principalmente para tratar infecciones bacterianas que dañan parte del sistema respiratorio, como bronquitis, neumonía, moquillo o coriza, gripe, etc. Ataca a una gran variedad de bacterias Gram positivas y Gram Negativas por lo que es usado como primer tratamiento contra infecciones en diferentes aves. Las presentaciones que se pueden conseguir son en pastillas, polvo, gotas e inyecciones. Te puede interesar conocer los medicamentos para gripe en pollos más utilizados por los criadores expertos.

Aplicación:

A los pollos jóvenes y gallinas se le debe de suministrar ½ pastilla de AMOXIL O VELAMOX y a los gallos una pastilla entera. Se les da en el pico y que lo traguen completamente. En ambos casos se realiza una vez por día, repitiendo durante 5 días. También es importante limpiar los mocos de las gallinas todos los días con paños húmedos que ayuden a eliminar bacterias. Otra recomendación importante es calentar un poco de agua para que esta no se encuentre fría, y menos en temporadas de invierno.

O si prefieres se puede conseguir el medicamento genérico AMOXXILINA (500 mg), que resulta ser más económico.

También te puede interesar: Vinagre para el moquillo en pollos y gallinas

3. Ambroxol

Este es un fármaco que se encuentra clasificado como mucolitico y expectorante, por lo que resulta eficaz para tratar problemas bronquiales y del sistema respiratorio, donde se requiere la expulsión de flemas, mocos y demás secreciones que eviten su estancamiento en los pulmones. El ambroxol es un fármaco que se puede conseguir en distintas presentaciones, desde pastillas, capsulas, polvo, gotas o inyecciones.

Dosis:

Por lo general el ambroxol se vende mezclado con otros químicos como doxiciclina para una mayor eficacia sobre las bacterias. De ser el caso en el producto dirá la dosis exacta que se debe de suministrar para moquillo en aves o enfermedades bronquiales. Algunas marcas del mercado que contienen ambroxol son: Valsyn, Catarrol IM, Mucosol, etc.

Te sugerimos ver: Los 7 mejores antibiótico para gallinas.

4. Dexametasona

Otra de las pastillas para moquillo de pollos más usadas son las que contienen dexametasona. Es un potente antiinflamatorio de acción inmediata y con efecto prolongado. Se trata de un fármaco glucocorticoide sintético, o lo que quiere decir que es una hormona del grupo de los esteroides, generalmente actúa como antiinflamatorio e inmunosupresor, provocando una disminución de la bacteria causante del moquillo o coriza infecciosa.

Dosis:

Se pueden conseguir en diferentes presentaciones, desde soluciones inyectables hasta pastillas o en polvo. Pero lo más recomendable es realizar la vacunación vía intramuscular o subcutánea. Su dosis en gallinas o pollos son de 0.05 a 0.1 mL

5. Ru Vi Otic

Ru vio tic no es una pastilla pero si es un excelente medicamento veterinario para aves, utilizado para atacar infecciones bacterianas que causan distintas enfermedades respiratorias. Es un producto muy completo que contiene penicilina y vitaminas que eliminan la infección bacteriana y al mismo tiempo fortalecen el sistema inmune del ave.

Dosis recomendada:

Es un producto con presentación en polvo, su vía de administración es oral mediante la disolución en agua. La dosis para aves será dependiendo de las situaciones en las que se utilice, por ejemplo:

  • Para prevención de enfermedades: 5 gramos en 8 litros de agua.
  • Como tratamiento para enfermedades respiratorias: 5 gramos disueltos en 2 litros de agua.

Te recomendamos revisar: Remedios caseros para la gripe de las gallinas.

Recomendaciones

Aparte de las pastillas para moquillo en aves que se presentaron, también es muy recomendable incorporar vitaminas para que fortalezcan su sistema inmune y complemente sus tratamientos, generando autodefensas. Ademas de las siguientes recomendaciones:

  • En cuanto observe aves con síntomas de moquillo o gripe debe de separarlas de las demás aves sanas y ponerla en cuarentena para evitar que la enfermedad de las gallinas se propague.
  • Seguir los calendarios de vacunación.
  • Realizar una profunda limpieza de las instalaciones y herramientas utilizadas durante la crianza de aves. En el articulo de lista de las mejores vitaminas para gallinas, podrás tener conocimiento de como mejorar las defensas de las gallinas ponedoras débiles.
  • Una técnica usada para los casos de moquillo es disolver 200ml de formol en 20 litros de agua y rociarlos por todo el corral con la ayuda de una mochila aspersora, durante 5 días consecutivos, aproximadamente a las 5 o 5:30 de la tarde, esto ayudara a descongestionar las fosas nasales de los pollos.

Te recomendamos leer: Remedios caseros para Newcastle.

Referencias:

Lista de las Mejores Vitaminas para las Gallinas

gallina mama

Las vitaminas son esenciales para el buen desarrollo y crecimiento de tus aves, ya que estas les proporcionan a tus animales resistencia ante muchas enfermedades virales entre otras,  sobre todo en la temporada de invierno. Por ello si deseas tener gallinas sanas es necesario que comprendas que tipo de vitaminas debes proporcionarles.

gallina mama

Mejorar el desarrollo de tus aves y su puesta de huevos se puede lograr al proporcionarles a tus animales una dieta adecuada que cumpla con sus requerimientos nutricionales y les brinde las vitaminas necesarias para la correcta función de su organismo. Por lo anterior en este artículo te presentaremos una lista de las mejores vitaminas para las gallinas. Así que toma nota.


Lista de vitaminas para las gallinas

Existen muchas vitaminas comerciales y caseras que son de mucha ayuda para que las gallinas se desarrollen de manera sana y sin enfermedades. No obstante, sea suplementos industriales o hechos en casa, es importante que las aves se tengan los nutrientes necesarios para fortalecer su sistema inmune y ganen mas peso o tengan mayor tasa de postura de huevos. Entre las mejores vitaminas para gallinas se encuentra las siguientes:

1. Ajo en polvo

El ajo es uno de los alimentos que aporta muchos benéficos nutritivos y grandes beneficios para la salud. Este condimento ayuda a neutralizar el excremento y a mantener en óptimas condiciones a tus gallinas. Lo único que tienes que hacer es añadir una cucharada de ajo en polvo cada vez que rellenes el comedero de tus aves.

2. Gránulos de ajo puro y menta seca

La menta y el ajo presentan grandes beneficios para la salud de tus gallinas. Esta mezcla es un excelente suplemento nutritivo que ayudara a estimular el apetito de tus aves y mantener su intestino sano. Puedes añadir 6 gramos de esta mezcla a cada kg de comida diaria.

3. Egg Shell improver

Este suplemento natural presenta una alta cantidad de fosforo y calcio que ayuda a fortalecer y mejora la calidad de las cascara de huevos. Se lo puedes proporcionar a tus gallinas dentro de su alimentación diaria. Con este suplemento obtendrás huevos de excelente calidad.

4. Poultry Spice

El poultry spice, que siginfica “especia de aves de corral” es suplemento mineral ayuda a mantener a tus gallinas en excelentes condiciones. Puedes proporcionárselo a tus aves durante la muda o para mantener activo su apetito en la temporada invernal.

5. Poultry Tonic

Este tónico es ideal para proporcionarle a las gallinas dosis diarias de vitaminas, ya que contiene vitamina A, vitamina D3, vitamina E, vitamina K, biotina, etc. Lo único que tienes que hacer es agregar 5 ml de Poultry tonic en 1 Lt de agua y dejar que tus gallinas beba. Es un producto interesante usado como vitaminas para gallinas ponedoras.

6. Vinagre de manzana

Es considera como una de las mejores vitaminas para las gallinas. El vinagre de manzana es un excelente producto que debes incluir en la dieta de tus gallinas. Este líquido estimula el apetito, ayuda a la digestión y mantiene las plumas de tus aves en buen estado. Suministra 20 ml de vinagre de manzana en 1 Lt de agua potable. Es importante que esta mezcla la viertas únicamente en bebederos de plástico o acero inoxidable.

7. Rooster Booster

Este es un suplemento alimenticio compuesto por una gran cantidad de vitaminas y aminoácidos para aves que ayuda a mantener la salud y vitalidad de las gallinas. Es muy bueno para cuando las aves están mudando y durante la temporada de invierno. Lo que tienes que hacer es mezclar 1.5 g de Rooster Booster en la comida que le proporcionas diariamente a tus animales.

8. Gravilla

Debido a que las gallinas no tienen dientes les es más difícil extraer los nutrientes de los alimentos que ingieren. Por lo tanto esta mezcla de gravilla es una excelente opción para tus aves, ya que contiene calcio disuelto que ayudara a que tus gallinas pongan huevos con cascarones fuertes. Se lo puedes proporcionar a tus animales una vez por semana.

9. Vit Boost

Este líquido es un suplemento completo de vitaminas y minerales que ayudaran a estimular el apetito de tus aves, además de lograr que tengan un buen crecimiento durante los periodos de desequilibrio nutricional. Sin duda alguna este suplemento de vitaminas y algas mejorará la salud y vitalidad de tus aves.

10. Mineral en polvo con probióticos

Añade una cucharadita de este mineral en la comida de tus gallinas, ya que es un suplemento excelente que promueve la buena calidad de huevos, mejora la vitalidad y la salud de tus gallinas. Además, los probióticos para gallinas que contiene ayudan al sistema inmunológico de estos animales.

11. Alimentos ricos en vitaminas fundamentales

Además de los productos que mencionamos anteriormente, es importante que en la dieta de tus gallinas incluyas algunos alimentos esenciales, con el fin de que tus aves obtengan las vitaminas y nutrientes no solo a través de fórmulas, sino también de su dieta diaria. Algunos de esos alimentos son:

  • Cereales.
  • Cultivos de raíz.
  • Forraje en polvo.
  • Proteínas de comida.
  • Granos de legumbres.

Te puede interesar conocer mas sobre la salud de las gallinas en los siguientes artículos.

Enfermedades de las gallinas ponedoras

enfermedades en aves de postura

Como cualquier otro animal de campo, las aves de postura pueden ser afectadas por distintas enfermedades aviarias en algún momento de su vida. Esto puede afectar negativamente la producción de carne y huevos. Si la enfermedad no se controla puede todas las gallinas del corral pueden ser afectadas.

aves y enfermedades

Por lo que es importante conocer las principales enfermedades de las gallinas ponedoras que pueden surgir desde el primer día de nacido el ave. A continuación te detallamos como identificar cada una de las enfermedades avicolas y como combatirla para exterminarla de forma rápida.


Principales enfermedades de las gallinas de postura

No importa la raza o especie de la gallina ponedora que sea, todas son muy susceptibles a infecciones virales, bacterianas, por parásitos, etc. por suerte existen vacunas y métodos de prevención para poder eliminar la enfermedad antes de que se presente o a los primeros síntomas que se noten.

A continuación te presentamos las principales enfermedades de las gallinas, agrupadas por el tipo de microorganismo que las causa.

Enfermedades causadas por Bacterias

En este grupo se encuentran las infecciones como la cólera aviar, la coriza, tifoidea aviar, entre otros. Conoce como diferenciar cada uno de estas enfermedades bacterianas en las gallinas ponedoras y la manera de solucionarlas.

1. Cólera aviar

Es una de las infecciones más comunes en aves, causada por la bacteria pasteurella multocida, este micro puede sobrevivir hasta 30 días en los excrementos, hasta 3 meses en cadáveres y suelo.

Síntomas que presenta:

Los síntomas dependen de la etapa de la enfermedad, en la forma aguda el cólera ataca todo el cuerpo, provocando una tasa alta de mortalidad en las aves. Los síntomas más notorios son que la gallina deja de comer y beber, perdido peso en pocos días, se presenta diarrea verdosa u amarillenta, además deja de producir huevos.

En la forma sobre-aguda la enfermedad ataca muy rápido a las aves, produciendo una muerte súbita en animales que se observan sanos. La enfermedad los mata tan rápido que no se puede notar síntomas de la infección.

La forma crónica de la cólera aviar es talvez la más frecuente y que produce señales más notorias pudiendo observarse fácilmente  inflamación en la cara y barbillas del ave, al tocar la barbilla esta se siente caliente.

También te sugerimos leer: Síndrome de la cabeza hinchada en gallinas.

Modo de transmisión o contagio:

La principal fuente de contagio del cólera aviar es a través de equipos, suelo, agua o alimentos contaminados. Las aves se enferman y mueren, puede contagiar a mas gallinas, mediante la infección de aparatos o bien, cuando picotean el cadáver del ave infectada. La enfermedad entre 4 a 9 dias después de haber contraído la infección.

Tratamiento y control:

Es de gran importancia eliminar rápido los cadáveres, con el objetivo que las otras gallinas no la picoteen. Además se debe de realizar una limpieza y desinfección del gallinero y de los equipos como bebederos, comederos, nidos, etc.

Los medicamentos recomendados son las sulfas como la suilfaquinoxalina y antibióticos de amplio espectro como la penicilina. Dirigete al siguiente enlace si quieres conocer remedios caseros para cólera aviar.

2. Coriza infecciosa

Es una infección bacteriana causada por el microorganismo Haemophilus gallinarum, ocurre con mayor frecuencia en gallinas jóvenes y adultas.

Síntomas que presenta:

Esta enfermedad muestra muchas señales, en un principio se notan estornudos, seguido de ojos hinchados en pollos y secreciones purulentas por la nariz con mal olor. En etapas avanzadas la secreción nasal se vuelve caseoso, como queso, y se deposita en los ojos, lo que produce hinchazón, pudiendo hasta perderlos.

Todo esto ocasiona una disminución de peso en el ave y baja productividad de huevos. Te sugerimos leer el articulo: Medicamentos contra la coriza aviar.

Modo de transmisión o contagio:

Se transmite de la gallina infectada a gallina sana, por contacto directo, también se puede infectar por medio de las partículas de polvo que levanta el aire, agua contaminada o bien, por personas que cuidan a las aves.

Tratamiento y control:

No existe un tratamiento específico para eliminar por completo la enfermedad, no obstante, se puede aplicar antibióticos como  la estreptomicina, la eritromicina, tetraciclinas o quinolonas, estos fármacos pueden reducir los síntomas, pero no eliminar la enfermedad por completo.

Lo mejor es criar a los polluelos alejados de aves viejas o sospechosas de alguna infección. Si quieres conocer de este tema te sugerimos leer los remedios caseros para coriza infecciosa aviar.

3. Tifoidea Aviar

La tifoidea aviar, también conocida como salmonelosis en gallinas, es una enfermedad causada por la bacteriana Salmonella gallinarum, que afecta a las aves de cualquier edad, pero principalmente a jóvenes y adultos.

Síntomas que presenta:

Es una enfermedad que no presenta señales por mucho tiempo, es considerada como causante de muertes esporádicas en aves aparentemente sanas, que si bien la tasa de mortalidad va de 1 a 40%. Algunos síntomas que se pude observar son diarrea verde o amarilla, pérdida de peso, palidez en crestas y barbas.

Modo de transmisión o contagio:

La gallina infectada puede trasmitirla al huevo y del huevo al pollito, las aves que sobreviven se convierten en reproductores infectados que inician un nuevo ciclo. Además se puede transmitir de forma directa, el ave enferma puede contagiar a las sanas.

Tratamiento y control:

Se puede utilizar medicamentes como la furazolidona, quinolonas, silfato de gentaminicina y sulfas, se debe de desinfectar todos los equipos y el corral que ocupo la ave. Además se debe de quemar o enterrar con cal viva al animal infectado.

Conoce mas artículos relacionados con Enfermedades de gallinas ponedoras.

4. Salmonelosis o Pullorum

Es conocida también como diarrea blanca bacilar, pullorosis o infección paratifoidea, causada por la bacteria Salmonella pullorum.

Síntomas que presenta:

Se presenta en pollitos y se puede observar pollos decaídos, cabeza y alas en el suelo, diarrea verdosa o amarillenta y cambia a blanco o grisácea y espumosa. En ocasiones la cloaca se tapa y los pollitos mueren de forma repentina.

pollos decaidos

Modo de transmisión o contagio:

Se puede transmitir de forma directa de ave infecta a ave sana, o por medio de suelo o agua contaminada, además en gallinas enfermas se le transmite a los huevos y el huevo al pollo. En pollitos la tasa de mortalidad puede alcanzar hasta el 100% de loa polluelos infectados. 

Tratamiento y control:

Se debe de quemar o enterrar con cal en lugares retirados de la granja avícola a los animales infectados, y realizar una limpieza, desinfección y ventilación correcta, además de vacunar a los polluelos recién nacidos contra la salmonella. Para complementar esta información, te sugerimos leer los artículos: Tratamiento para pullorosis aviar y antibiótico para diarrea blanca en pollos.

5. Erisipela

Es una infección causada por la bacteria Erysipelothrix insidiosa, que afecta principalmente a gallinas jóvenes y maduras.

Síntomas que presenta:

Se observa una debilidad general de la gallina, falta de apetito y una disminución de su peso. Además, a veces se presenta diarrea de color amarillenta o verdosa y las patas pueden inflamarse en la zona de sus articulaciones.

Modo de transmisión o contagio:

Las bacterias pueden estar en el suelo y sobrevivir largos periodos, es en el suelo donde se origina la mayoría de los casos de erisipela. Además, si existen ovejas, cerdos o ratones cerca de las gallinas, estos pueden transmitir la bacteria a las aves.

Tratamiento y control:

Esta infección puede causar daño al hombre, por lo que se necesita manejarse con mucho cuidado a las gallinas enfermas. Se debe de trasladar al animal enfermo a una zona aparte y aplicarle antibióticos como la erisipela o penicilina, además se debe de limpiar con desinfectantes las instalaciones.

6. Colibacilosis

Es una de las enfermedades de las gallinas ponedoras causada por una de las variedades de Escherichia coli, pudiendo afectar a pollos de todas las edades, pero principalmente a jóvenes en desarrollo.

Síntomas que presenta:

Por lo general se presenta fiebre en pollos, plumas muy desordenadas y siempre están inquietas. En ocasiones se pude observar diarrea, tos o jadeos.

Modo de transmisión o contagio:

La principal vía de infección es el sistema respiratorio y el tracto gastrointestinal. La enfermedad en las gallinas puede producirse por ingreso a través del obligo no curado o por penetración de la cascara del huevo durante la incubación.

Tratamiento y control:

Los antibióticos de amplio espectro ayudaran a disminuir la mortalidad y el raquitismo causado por la colibacilosis. Además se debe de ser precavido y tener el gallinero limpio y desinfectado de manera regular para evitar contagio. Además de alimentarlos con comida limpia y agua de preferencia potable.

7. Mycoplasmosis

Es una enfermedad de las gallinas ponedoras de origen bacteriano, ocasionada por los microorganismos del genero Mycoplasma. Las especies más importantes dentro de este género son:

  1. Mycoplasma gallisepticum
  2. M. meleagridis
  3. M. synoviae

Síntomas que presenta:

Se puede observar dificultad para respirar en las aves, además de lagrimeo, mucosidad nasal y jadeos de la tráquea. Las aves van disminuyendo su consumo de alimento y van perdiendo peso progresivamente.

infeccion de aves

Modo de transmisión o contagio:

Su principal vía de contagio es la directa, de ave infectada a ave sana, pero también se transmite de la mamá al huevo, las gallinas infectadas transmiten las bacterias a los huevos y los pollitos nacen infectados.

Tratamiento y control:

Se debe de usar niveles altos de antibióticos de amplio margen como tylosina, aureomicina, terramicina y gallimicina. Además como cualquier otra infección, se debe de limpiar el corral y desinfectar los utensilios y equipos utilizados en el gallinero. También te sugerimos leer antibiótico para pollos con problemas respiratorios para mejorar la salud de las aves.

8. Enteritis ulcerativa

Es una enfermedad causada por la bacteria Clostridium colinum, la cual es muy resistente a los desinfectantes y de difícil eliminación.

Síntomas que presenta:

En esta enfermedad las aves ponedoras sufren de diarrea blanquecina, adoptan una posición encogida, se encuentran muy inquietas y disminuyen su ingesta de alimentos.

Modo de transmisión o contagio:

Se puede contagiar de forma directa o mediante las excretas infectadas de las aves enfermas.

Tratamiento y control:

Los fármacos para aves que padecen de enteritis ulcerativa que más se recomiendan son la bacitracina o penicilina, administras a niveles bajos la infección puede controlarse. Pero también es importante limpiar y desinfectar cada zona de corral y sus equipos, ya que este organismo es muy resistente.

9. Staphilocococcia y streptocococcia

Como su nombre lo indica esta enfermedad en las aves ponedoras es causada por las bacterias del género Staphilocococcia y Streptocococia.

Síntomas que presenta:

Las señales de que el ave presenta esta infección es la apariencia de pus, abscesos o granos en los pulpejos plantares y en los conductos de la oreja y zona de los ojos.

Modo de transmisión o contagio:

Se transmite de forma directa, de gallina a gallina o por contacto con equipos, agua o comida infectada por las bacterias.

Tratamiento y control:

Cuando la infección de la gallina ponedora es superficial se recomienda realizar fumigaciones con un producto yodado. Cuando las patas se encuentren afectadas su tratamiento es un poco más difícil debido a la gran cantidad de pus y su metabolismo rápido, por lo que se recomienda realizar un tratamiento local: drenar y aplicar un desinfectante.

Enfermedades causadas por virus

Las enfermedades de las aves de postura originadas por virus son muy comunes y en ocasiones difíciles de tratar, entre las más importantes se encuentran la viruela aviar, Newcastle, bronquitis infecciosa, etc. conoce como trata cada una de estas infecciones virales.

1. Viruela Aviar

Es una de las infecciones más comunes y es causada por el virus Borreliota avium, se le conoce como bubas y pepilla. Por lo general los afectados son pollos que tienen tres a cinco meses de edad.

Síntomas que presenta:

La sintomatología más común en la viruela seca o cutánea son la aparición de ampolla que forma nódulos y posteriormente una costra en la zona del pico y cresta. Causa carnosidades en la cara, ojos y en la zona del cuerpo que carece de plumas.

En la viruela húmeda o diftérica los síntomas están asociados con la cavidad bucal y con el tracto respiratorio. Se empieza a observar secreciones en la zona de la nariz y ojos, pudiéndose formar un material cremoso. Si esto no se quita puede provocar que el pollo no respire. Esta forma de viruela tiene una mortalidad más rápida.

viruela en pollos

Modo de transmisión o contagio:

El virus se trasmite de ave a ave, por contacto directo, o bien, por medio de alimentos o bebidas contaminadas. Los zancudos pueden ser transmisores de la infección en las gallinas.

Tratamiento y control:

En la actualidad aún no existe un tratamiento que elimine al 100% la viruela aviar, pero se recomienda el uso de antibióticos y las vacunas para fortalecer a los pollos, estas vacunas son de bajo costo y fácil aplicación. Las gallinas de postura que se han recuperado de la enfermedad quedan como portadores del virus, por lo que se recomienda eliminarlos o al menos separarlos de las aves sanas.

En el siguiente enlace puedes conocer las distintas formas de tratar la viruela con remedios caseros.

2. Newclastle

Es producida por el virus paramyxovirus y es una de las enfermedades más comunes que puede dañar a las aves domésticas.

Síntomas que presenta:

Los síntomas iniciales son problemas respiratorios como jadeo y tos, siguiendo afectaciones al sistema nervioso, que es característico de esta enfermedad; las aves colocan su cabeza entre sus patas o hacia atrás, entre los hombros, empiezan a mover su cabeza en círculos y caminan hacia atrás.

gallinas con newcastle

Modo de transmisión o contagio:

Se puede transmitir por medio del excremento de las aves infectadas o por las descargas nasales. Se considera como una enfermedad muy contagiosa.

Tratamiento y control:

No existe un tratamiento que sea totalmente efectivo contra la Newclastle en las aves, pero si se puede prevenir mediante las vacunas, las cuales se aplican varias veces durante la vida de pollo. Las vacunas más eficientes son las denominadas B1.

3. Bronquitis infecciosa aviar

Es una enfermedad exclusiva de las gallinas, provocada por el virus denominado coronavirus.

Síntomas que presenta:

Las señales que se observan son ruidos respiratorios forzosos, como jadeo y tos, además de ojos llorosos y secreción nasal. Son síntomas muy parecidos a la enfermedad Newclastle, por lo que muchos granjeros la confunden. Pero esta nunca presenta problemas en los nervios y su tasa de mortalidad es menos.

Modo de transmisión o contagio:

El virus puede transmitirse fácilmente por medio del aire, suelo o cualquier objeto infectado. Generalmente la bronquitis se trasmite rápidamente a todo el lote de gallinas, completando su curso respiratorio de 10 a 15 días.

Tratamiento y control:

No existe un tratamiento que elimine la bronquitis aviar, y una vez que el ave se infecta es muy difícil de controlar. No obstante, se puede prevenir mediante la aplicación de vacunas de las cepas atenuadas de Connecticut o Massachusetts, ya sea solas o en combinación. Se aplica desde el primer día de nacidos.

4. Gumboro o Bursitis

Es una enfermedades de las gallinas ponedoras muy común, causada por un brinavirus, que es muy difícil de erradicar por que resiste las condiciones ambientales desfavorables.

Síntomas que presenta:

El síntoma inicial es un ruido al respirar y luego se puede apreciar un decaimiento de las gallinas ponedoras enfermas, además de plumas erizadas, temblor del cuerpo, diarrea y postración o poco movimiento. La bolsa de Fabricio, ubicada sobre la cloaca se encontrara muy inflamada, pudiendo ser lo doble de su tamaño normal. Por suerte no tiene un alto porcentaje de mortalidad (menos del 10%).

Modo de transmisión o contagio:

Es una infección que se propaga muy rápido, transmitiéndose por contacto directo de las aves de postura, o bien por sus excrementos o utensilios contaminados.

Tratamiento y control:

No se conoce un tratamiento que elimine completamente la gumboro de las gallinas de postura, la única manera es su prevención. Esto se puede realizar mediante la vacunación contra la enfermedad, se puede aplicar en madres para que estos sean transmitidos a sus hijos por medio del huevo.

Te puede interesar: Tratamiento para bursitis en aves.

5. Influenza aviar o Peste aviar

Es un virus que pertenece a la familia Orthomyxovridae del grupo “A”, que solo afectan a animales domésticos y no a humanos. Es altamente patógena.

Síntomas que presenta:

Se puede observar una marcada depresión, no consumen alimentos pero beben agua en exceso, tiene plumas erizadas y padecen de diarrea color verde brillante, pudiéndose modificar a casi totalmente blanca. Las aves maduras presentan inflamación de crestas y barbillas, además de edema en la zona de los ojos.

Puede originarse una lesión en la tráquea y la acumulación de mucosidad, puede haber hasta un 100% de mortalidad en las primeras 24 horas y prolongarse hasta una semana. Esta enfermedad se puede confundir fácilmente con la Newcastle o colera aviar.

Modo de transmisión o contagio:

Se transmite por contacto directo de animal a animal, mediante las secreciones de las gallinas infectadas. Pero también se puede contagiar por el agua, alimento o equipos contaminados con el virus.

Tratamiento y control:

Las vacunas más utilizadas para controlar esta infección es mediante el tratamiento con hidrocloruro de amantadina, este es de los fármacos más efectivos para la incidencia de la influencia aviar.

También te puede interesar: Remedios caseros para la peste de los pollos

6. Enfermedad de Marek

Es causada por el virus herpes y puede contagiar desde pollos jóvenes hasta los adultos. El virus puede sobrevive mucho tiempo en los corrales.

Síntomas que presenta:

En la mayoría de los casos el virus afecta a los nervios ciáticos del ave, lo que provoca una cierto grado de parálisis en patas y alas. Cuando la enfermedad avanza se observa al animal tirado con una pata estirada hacia adelante y la otra hacia atrás.

También se puede llegar a observar granos o tumores en los ojos, hígado, pulmones y otros órganos.

Modo de transmisión o contagio:

El modo de contagio principal se lleva a cabo principalmente por las escamas que se desprenden de la raíz de las plumas, que son transportadas por el viento y se van acumulando en las paredes y cedazos de los corrales, pudiendo sobrevivir por más de un año.

Tratamiento y control:

Como método de prevención es muy importante la sanidad en las instalaciones, debiendo sacudir los cedazos con frecuencia, además de realizar las vacunas desde las primeas horas de vida, esta las protegerá hasta su muerte.

Si la gallina se contagia no existe ningún tratamiento que puede eliminar la enfermedad, sin embargo muchos avicultores les a ayudado algunos remedios caseros para el Marek.

7. Leucosis linfoide aviar

También conocida como sarcoma aviar (ALSV), el causante es el virus de la leucosis del genero Alpharetrovirus, que generalmente ataca a gallinas adultas.

Síntomas que presenta:

Muchas aves infectadas mueren sin presentar síntomas previos, pero generalmente esta infección es de naturaleza crónica y muestra una marca pérdida de peso, diarrea y una emaciación progresiva.

Modo de transmisión o contagio:

La transmisión del virus puede ser por tres vías. La del contacto directo con la gallina pondera enferma o bien, con otros materiales infectados. Una segunda vía es la mediante el contagio congénito, donde la gallina mala pasa a los polluelos el virus. La última manera de contagio es por medio de modo mendeliano.

Tratamiento y control:

Esta el día de hoy no existe tratamiento para esta enfermedad. Pero como métodos preventivos se puede realizar un aislamiento de aves de diferentes tamaños y mantener los materiales, equipo y corral limpio y desinfectado de manera cotidiana.

8. Laringotraqueitis aviar

Es una enfermedad causada por el virus del herpes, puede dañar a las gallinas de todas las edades, pero se presenta mayormente en aves adultas,

Síntomas que presenta:

Los síntomas más representativos de esta enfermedad son la congestión ocular y nasal, provocando grandes dificultades para respirar, también puede verse en ocasiones mucosidad con sangre.

pollo muerto

Modo de transmisión o contagio:

Se contagia de forma directa mediante algún animal o material que se encuentre contaminado, o por el contacto de suelo sucio o lodoso donde exista el virus.

Tratamiento y control:

Para un control se debe de realizar un estricto calendario de vacunación llevadas por un profesional o veterinario. La higiene, como en todos los casos, es fundamental para prevenir infecciones virales o de otro tipo.

Enfermedades causadas por parásitos aviares

Estos se pueden dividir por parásitos internos y parásitos externos, cada uno causa diferentes síntomas, pero en general estos tienen solución y se puede erradicar las enfermedades por parásitos.

Las enfermedades de las gallinas ponedoras causadas por parásitos aviares, son un gran número, pero las más frecuentes e importantes son las siguientes:

1. Parásitos internos:

plagas externas de gallinas

  • Ascaridiosis: se puede llegar a observar con facilidad el parásito de color blanco amarillento de hasta 7 cm de largo en las heces contaminadas.
  • Lombrices cecales: la lombriz no produce daños visibles y aparentemente este parásito no afecta significativamente a la salud de la gallina ponedora.
  • Capillaria: No se desarrollan normalmente, se ve un decaimiento y baja la producción de huevos.
  • Teniasis: Bajan de peso muy rápido y existe un decaimiento.
  • Nematodos: Respiran con el pico abierto y pueden morir asfixiadas.
  • Coccidiosis: Disminución de apetito, las aves se encorvan, tienen diarrea con o sin sangre. Conoce también métodos caseros para la coccidia en aves.
  • Cabeza negra (histomoniasis): se escúrese la región facial, pierden apetito, tiene diarrea y mucha sed.

Modo de transmisión o contagio:

La forma principal de transmisión de los parásitos es  por contacto directo de las aves con la materia fecal. Muchos de estos organismos pueden resistir largos periodos de tiempo.

Prevención:

Que existen parásitos que son muy resistentes a condiciones ambientales desfavorables es recomendable realizar una desinfección cotidiana del área donde se encuentren las aves.

2. Parásitos externos:

  • Ácaros: pueden observarse a simple vista, causan irritación, anemia, disminución de huevos.
  • Piojos: Ocasiona diarrea, disminución de huevos, si la infección es grande puede provocar la muerte del ave.
  • Garrapatas: Es muy resistente, pudiendo vivir hasta 3 años comiendo cualquier cosa, causan pérdida de peso y anemia.
  • Chinches: Es muy similar a los síntomas causados por las garrapatas.
  • Pulgas adherentes: se observa como las pulgas se adhieren en la zona de la cara y barba de la gallina y comienzan su producción de huevecillos. Puede provocar irritación y ceguera.

Modo de transmisión o contagio:

Como en la mayoría de los casos, el contacto directo con fuentes contaminadas como gallinas enfermas y aparatos infectados, entre otros, es la vía principal de contagio.

Prevención:

Cuando se perciba algún brote de parásito externo se tiene que separar al ave inmediatamente y realizar una aplicación de polvos desparasitantes, bañando completamente a la gallina. El insecticida de amplio espectro más utilizado es la permetrina. Tiene un efecto residual importante, lo que lo hace ideal para el tratamiento de instalaciones y equipos. En concentraciones reducidas puede aplicarse al ave. Siga todas las recomendaciones del fabricante.

Otro factor importante es la limpieza y desinfección del corral y los equipos utilizados.

Enfermedades causadas por hongos

Además de los tres patógenos que causan enfermedades en las gallinas ponedoras, también existe un cuarto, son los hongos. Estos microorganismos provocan una mala salud en las aves domésticas.

Entre las enfermedades más importantes ocasionadas por hongos patógenos, enlistamos los más importantes:

  • Aspergillosis: Provoca tos, jadeo, ojos inflamados, pérdida de apetito, disminución de peso y convulsiones hasta morir.
  • Micotoxicosis: Ocasiona problemas de tos, pérdida de apetito y decaimiento.
  • Moniliasis: Las aves contaminadas se ponen inquietas, pálidas, presentando un mal aspecto en general, las gallinas ponedoras en jaulas se vuelven muy obesas y anémicas.

Modo de transmisión o contagio:

La vía de contagio en los casos de infecciones por hongos es por contacto directo, ya sea de ave enferma a ave sana, o por algún material o equipo que se encuentre infectado. También es muy común el contagio por alimentos descompuestos o aguas contaminadas.

Tratamiento y control:

Desafortunadamente cuando la gallina es infectada por algún hongo no existe actualmente un tratamiento que elimine los síntomas en las aves afectadas. Pero se puede prevenir estas enfermedades mediante el constante chequeo de alimentos, utilizar agua potable, evitar que se creen charcos en el gallinero y en general, tener una higiene y desinfección adecuada del lugar.

Enfermedades y remedios en diferentes etapas para gallinas

En esta lista puedes conocer mas sobre las infecciones que atañen a las gallinas desde su primer dia hasta la madurez, y que podemos hacer para solucionarlo de manera rápida pero segura.

Haz clic en la imagen o en su nombre para tener mas información:


¿Cómo prevenir las enfermedades en las aves?

La prevención de infecciones en las gallinas es de las mejores técnicas que nos permitirá ahorrar gastos en medicamentos y tener  una mayor producción de gallinas y huevos al evitar que estas se enfermen.

A continuación te enlistamos como puedes prevenir la mayoría de las infecciones, con esto se puede reducir hasta en un 90% las enfermedades en gallinas.

  • Mantener limpia el corral de las aves y sus alrededores.
  • Por lo menos cada 15 días y antes de introducir nuevas aves se debe retirar su comedero, bebedero y nido del gallinero para lavarlo y desinfectarlo.
  • Tirar los residuos tan lejos como se pueda.
  • Mantener un período de reposo (mínimo de dos semanas) entre las camadas que entren al gallinero.
  • Se debe de tener un control de roedores e insectos.
  • Consigue aves que provengan de granjas libres de enfermedades.
  • Las nuevas aves debe de estar separadas de las otras aves que ya tenemos.
  • Usar recientes limpios para el traslado de las aves.
  • Evitar el contacto de las gallinas con otras aves silvestres o mascotas.
  • Observar el criadero de las aves todos los días, para percibir cualquier enfermedad.
  • Lavarse las manos después de manejar aves de diferentes grupos.
  • Mantener buena ventilación, cama seca y temperatura apropiada en los gallineros.
  • Las gallinas deben contar con agua y comida diariamente.
  • Proveer la cantidad de alimento de acuerdo a la edad y cuando exista cambio de alimento, hacerlo gradualmente.
  • Suministrar agua limpia a las aves, en forma permanente.
  • Tener un buen programa de vacunaciones.
  • Desacerté de las aves muertas rápidamente, quemándolas o enterrándolas con cal.

Ahora que ya conoces enfermedades de las gallinas ponedoras y sus características para identificarlas, podrás tener una menor tasa de mortalidad, siempre observa si hay cambios en tu crianza de aves.