La laringotraqueitis aviar (LTI) también conocida como “Herpesvirus 1 aviar” es una enfermedad infecciosa viral que afecta la parte del aparato respiratorio de las gallinas, pavos, faisanes y otras aves de corral caracterizada por la presencia de tos y asfixia causada por sangre en la tráquea.
Es una enfermedad repentina que se propaga muy rápido en la granja o gallinero pudiendo llegar a matar un gran porcentaje del lote de gallinas. Las gallinas se observan clínicamente enfermas por más de dos días antes de morir y en ocasiones no presentan síntomas previos. A continuación te presentamos el tratamiento para laringotraqueitis aviar más útil hasta el momento.
Causas de la laringotraqueitis aviar
Enfermedad única de gallinas y pollos, pero también se han presentado casos en perdices, pavos reales y faisanes. Los patos, gansos y pavos comunes no contraen la enfermedad pero son portadores. Se trata de una infección del tipo viral de la familia herpesviridae, descubierto en 1926 en Estados Unidos y denominada como Gallid Herpesvirus 1 (GaHV-1) o virus de las gallinas.
El virus patógeno puede vivir en materia orgánica como heces, cadáveres, secreciones, durante un tiempo que cada de 8 a 100 días, periodo suficiente para infectar a un gran número de aves
De las causas más comunes podemos mencionar:
- El manejo deficiente de las aves.
- Mala higiene en el corral.
- Falta de desinfección de equipos y herramientas.
- Aves silvestres dentro del corral.
- Otros animales portadores que entran en contacto con las gallinas.
Las transmisiones del Herpesvirus 1 aviar se pueden dar de dos maneras:
- Directa: Mediante aerosoles de secreciones respiratorias y oculares (contacto con lágrimas y mucosidades).
- Indirecta: mediante la infección de bebederos, jaulas, comederos, nidos y aves externas a la granja.
Una grupo de gallinas sanas podrá desarrollar laringotraqueitis aviar de 2 a 3 semanas luego de la exposición al virus. La incubación del virus dura aproximadamente de 2 a 8 días, donde después se pueden observar los síntomas más característicos.
Síntomas de laringotraqueitis infecciosa en gallinas
Son diversos los síntomas que provoca el Herpesvirus 1 aviar en una gallina y esto dependerá en la etapa de la enfermedad que se encuentren, entre los signos más importantes podemos mencionar los siguientes:
- Durante la primera etapa se puede observar los síntomas:
- Lagrimeo y ojos entrecerrados.
- Disminución en la producción de huevos.
- Dificultades para tragar y en consecuencia pérdida de peso.
- En algunos casos se presentan plumas erizadas en el dorso de la cabeza.
Los primeros signos aparecen dentro de los días 6 a 10 de la infección. El comienzo de la enfermedad es repentino con una rápida propagación de hasta el 90% de las gallinas.
- En la segunda y última etapa se presentan los siguientes síntomas:
- Aparece múltiples laceraciones en las vías respiratorias.
- Mayor problemas al respirar y comer.
- Puede haber expulsión de coágulos de sangre.
Si el ave no muere desarrolla inmunidad al virus y el tiempo de recuperación va de 14 a 21 días.
Recomendamos ver: bronquitis infecciosa aviar (síntomas, antibióticos y causas).
Tratamiento de la laringotraqueitis aviar
No existe como tal un tratamiento que pueda salvar a las gallinas una vez que son infectadas. Pero se ha observado que la vacunación inmediata en los primeros síntomas puede ayudar a acortar la enfermedad. Muchos de los antibióticos no tienen efecto alguno contra los virus de esta enfermedad, pero pueden controlar las infecciones bacterianas secundarias.
Para infecciones de laringotraqueitis en gallinas o LT, ya sean crónicas o agudas se recomiendan el tratamientos con antibióticos que pueden eliminar el gran cantidad del virus y atenuar los síntomas:
Es un antibiótico de amplio espectro que pertenece al grupo de las tetraciclinas que eliminan una gran cantidad de bacterias gran negativas y positivas, es común su uso como tratamiento de neumonía y enfermedades del sistema respiratorio.
La dosis recomendada es 15 mg/kg p.v/24 horas por 6 días, o bien, disolver 0.5 gramos por cada litro de agua, se encuentran en una presentación de polvo soluble de doxiciclina 50 gramos.
Prevención y control:
Las medidas de prevención son factores importantes para evitar la infección del virus, donde existe una mayor posibilidad de contraer la enfermedad son en lotes de gallinas de postura. Por lo que se debe de vacunar como practica preventiva. Esta se realiza a una edad de 4 a 6 semanas y se aplica una dosis de refuerzo entre la semana 10 y 13 de edad, vía ocular.
Además de la vacuna otras medidas de control necesarias son las siguientes:
- Tener una buena higiene dentro del corral.
- Realizar desinfección de herramientas y equipos de manera cotidiana.
- Evitar la entrada de animales y personas ajenas al corral o gallinero.
- A los primeros síntomas se debe de separar a las gallinas infectadas y de ser necesarias sacrificarlas.
- De tener un brote de laringotraqueitis aviar se debe de desinfectar y tener un vacío sanitario de 6 a 8 semanas.
- Los galpones contaminados con el virus de LT, deben ser desinfectados y ser utilizados después de 6 semanas. Las aves no afectadas y de otros galpones de la granja deben ser vacunadas inmediatamente.
La laringotraqueítis infecciosa es considerada de los virus más contagiosos que afectan la industria avícola. En un caso confirmado de esta infección se debe de poner el establecimiento en cuarentena y los trabajadores evitarán entrar a otras granjas avícolas para evitar esparcir el virus.
Otros nombres por lo que es conocido:
- Laringotraqueitis aviar.
- Herpesvirus 1 aviar.
- Laringotraqueitis infecciosa (LTI).
- Difteria aviar.
- Virus de las gallinas.
- Galld Herpesvirus 1 (GaHV-1) (etiología).
Te sugerimos ver: Propiedades de los huevos azules.
Referencias:
- http://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/ARBOL_SENASA/ANIMAL/ABEJAS/PROD_PRIMARIA/SANID_APICOLA/EES/INFLUENZA/file2821-laringotraqueitis-infecciosa.pdf
- https://es.slideshare.net/mushufasaa/laringotraqueitis-infecciosa-aviar-15925338
- https://es.wikipedia.org/wiki/Laringotraqueitis_de_las_aves
- http://www.ivis.org/signin.asp?url=/advances/Carter/Part2Chap11/chapter.asp?LA=1
- Fenner, Frank J.; Gibbs, E. Paul J.; Murphy, Frederick A.; Rott, Rudolph; Studdert, Michael J.; White, David O. (1993). Veterinary Virology (2nd ed.). Academic Press, Inc.
- https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/016817029400096U
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC110914/
- http://www.grupo-aes.com.mx/animal/productos/pdf/DOXICICLINA_20.pdf
3 comentarios en «Laringotraqueitis Aviar»