Calendario de Vacunas para Pavo Reales

pavo real y vacuna

Las vacunas son medicamentos que se utiliza para prevenir o tratar enfermedades. Por ello, para que las aves gocen de buena salud y alcancen su máximo potencial productivo, es indispensable que se cuente con un programa o calendario de vacunas para pavos reales.

pavo real y vacuna

Para contar con un buen programa de vacunación, es necesario que se consideren algunos aspectos muy importantes. Por ello, en este artículo comenzaremos por mencionar 5 factores elementales para realizar un buen calendario de vacunación en pavo reales y posteriormente se mencionara algunas sugerencias al programa de vacunas que se pueden realizar.


Aspectos para un Buen Programa de Vacunación

Para llevar a cabo un excelente programa de vacunación en las aves, lo ideal sería acudir con un veterinario, ya que él conoce mejor las principales enfermedades de los pavos a nivel local y estatal, y en baso a esto realizar el programa o calendario de vacunas. Pero si no te es posible acudir con un especialista, ten en cuenta los siguientes aspectos:

  • Analiza los datos propios de cada granja avicola cercana y su ambiente.
  • El programa debe establecerse en función de datos epidemiológicos disponibles en cada país o región, con el fin de conocer las dominantes patológicas.
  • Es necesario se tenga conocimientos básicos de inmunología y normas de vacunación.
  • Las vacunas deben de establecerse desde los primeros días de nacido del ave.
  • Es importante establecer controles de tratamiento con sueros.

También te sugerimos conocer cuales son las primeras vacunas para pavos recién nacidos.


Administración de vacunas

Antes de presentarte el programa de vacunas para pavo reales, es importante que se conozcan las técnicas adecuadas de vacunación. Actualmente, existen distintas modalidades de administrar los medicamentos en las aves. Para el caso de los pavos reales, no es común aplicar el medicamento por vía de la inyección, lo usual es por vía oral, ocular o intra alar. A continuación, describiremos algunas de estas técnicas de vacunación.

1. Vacunación oral: Esta es la técnica más utilizada en los pavos domesticos y reales. Consiste en diluir el medicamento en el agua de los animales o también se puede incorporar el medicamento en el alimento. Es importante que los bebederos estén limpios, enjuagados con agua pura y sin sustancias químicas antes de verter el medicamento.

2. Vacuna ocular: La vacuna por gota en el ojo del animal, garantiza el contacto entre las partículas virales y la glándula de Harder.

3. Vacuna intramuscular: Esta vacuna se aplica en la parte posterior del muslo. La aguja se coloca oblicuamente al hueso fémur y en dirección a la cabeza. Esta técnica se utiliza principalmente para aplicar antibióticos, vitaminas u hormonas. Se recomienda que lo aplique un especialista.

4. Vacuna subcutánea: esta técnica cosiste en introducir la aguja en medio de la piel y la carne. Generalmente se pellizca la piel de la parte superior del cuello y se deposita el medicamento debajo de esta. La aguja debe quedar entre la piel y el cuerpo. Se utilizan agujas finas de 0,6 a 0,8 mm. Después de la inyección se recomienda masajear la zona.

Sea cual sea la técnica de vacunacion, siempre se recomienda que sea aplicada por un especialista, ya que la cantidad, la temperatura y la técnica de aplicación cuenta mucho para que la vacuna realice su función correspondiente.


Calendario de vacunas en Pavo Real

Teniendo todo lo anterior en cuenta se presenta a continuación un programa de vacunas recomendadas para pavo reales. Toma en cuenta que el calendario se debe de tomar como un recomendación. Ya que como se ha mencionado, los programas pueden variar de región en región, dependiendo de datos epidemiologicos de la zona, el clima, ambiente, etc.

EdadVacunaVía de administración
1 díaMarekSubcutánea
7 días (primera dosis)Enfermedad respiratoria crónicaSubcutánea
4 semanas (primera dosis)Newcastle La Sota tipo B1Ocular
7 semanas (segunda dosis)Newcastle La Sota tipo B1Oral (en agua de bebida)
8 semanas (primera dosis)Cólera aviarSubcutánea
10 semanas (primera dosis)Diftero viruela aviarEn el muslo por raspaje
12 semanas (segunda dosis)Enfermedad respiratoria crónicaSubcutánea
12 semanas (tercera dosis)Newcastle La Sota tipo B1Oral (en agua de bebida)
14 semanas (segunda dosis)Diftero viruela aviarEn el muslo por raspaje
15 semanas (segunda dosis)Cólera aviarSubcutánea
16 semanas (cuarta dosis)Newcastle La Sota tipo B1Oral (en agua de bebida)
20 semanas (quinta dosis)Newcastle La Sota tipo B1Oral (en agua de bebida)
24 semanas ( sexta dosis)Newcastle La Sota tipo B1Oral (en agua de bebida)


También te puede interesar mas temas buscados de Pavos Reales:

Enfermedades de los Pavos Reales

enfermedades de pavo reales

Los pavos reales son aves que por sus características físicas, que son bastante atractivas, criadas para el uso ornamental. Este tipo de pavos requiere de algunos cuidados especiales para lograr su buen desarrollo, y como cualquier otro tipo de pavo, no son inmune ante las enfermedades. Por lo anterior, en este artículo hablaremos de las enfermedades de los pavos reales más comunes que pueden presentarse durante la crianza.

enfermedades de pavo reales

Las revisiones de salud de tus pavos son de gran importancia, por ello hablaremos de algunas de las enfermedades de pavos reales que pudieran presentarse durante su desarrollo, con la finalidad de que puedas realizar un diagnóstico y combatir el problema.


Enfermedades más comunes de los pavos reales

Los pavos reales, son aves muy sensibles a las bajas temperaturas y al exceso de humedad, de encontrarse en ese tipo de ambiente, los expones a enfermedades respiratorias como tuberculosis o infecciones intestinales. Debido a ello es necesarios que tus aves cuenten con las condiciones adecuadas para evitar que se enfermen. Algunas de las enfermedades más comunes que se dan en esta raza de pavos son las siguientes:



Histomoniasis

La histomoniasis es una enfermedad producida por Histomona meleagridis, un parasito que infecta a los pavos reales y que ataca el ciego e hígado de las aves. Esta enfermedad se llega a transmitir a través de la ingestión de heces contaminadas, ingestión de lombrices de tierra contaminadas o ingestión de huevos y larvas de Heterakis sp. Los síntomas de esta enfermedad son perceptibles a partir de 7 a 12 días después de la infección y los síntomas más frecuentes que se presentan son los siguientes:

La histomoniasis representa una gran pérdida económica para las personas que se dedican a la comercialización de pavos reales. Esta enfermedad puede perdurar dentro de las instalaciones por meses e incluso años. Por lo anterior, es importante que evites mezclar tus pavos con pollos o colocarlos en instalaciones de tierra donde ha sido habitada por pollos, ya que los pollos son una de las principales fuentes de la infección.

Te sugerimos leer: Desparasitante para pavos reales.

Enteritis por coronavirus

Esta enfermedad es altamente infecciosa para los pavos reales, llegándoles a causar incluso la muerte. La enteritis coronavirus se presenta principalmente en los pavitos jóvenes, y la transmisión se da a través de aves infectadas o instalaciones contaminadas. En agente causal de esta enfermedad es un coronavirus, sin embargo se complica por otras infecciones intestinales virales y bacterianas. Los síntomas más frecuentes de la enteritis coronavirus son:

La mejor manera de evitar esta enfermedad es teniendo un buen control sanitario de las instalaciones. En caso del que el gallinero este contaminado, lo mejor será desalojar a tus pavos para poder interrumpir el ciclo de infección. Posteriormente deberás realizar una limpieza exhaustiva y desinfectar los utensilios e instalaciones del gallinero. Actualmente no existe una vacuna para prevenir la enfermedad, sin embargo el virus  se puede llegar a controlar con el uso adecuado de fármacos y antibióticos.

Cólera aviar

La cólera aviar es causada por la bacteria Pasteurella multocida, se trata de una enfermedad muy contagiosa que afecta a los pavos reales, como a otras clases de pavos y aves. La cólera aviar se transmite a través de las heces fecales de aves enfermas que contaminan el agua, alimento y camas. También se puede transmitir cuando las aves sanas picotean el cadáver de un pavo que padeció la enfermedad. Los síntomas más frecuentes que presentan las aves infectadas son las siguientes:

Para controlar la cólera aviar es importante que elimines pronto los cadáveres contaminados. Deberás realizar una limpieza y desinfección exhaustiva del equipo e instalaciones del gallinero. La aplicación de bacterinas es recomendable en las zonas donde existe un alto riesgo de presentarse el brote de infección.

Para evitar cualquier enfermedad es importante las vacunas, para esto es altamente recomendable conocer el programa especifico de vacunas para pavo reales, ya que puede variar un poco en lo que respecta a otras aves de corral.

También te puede interesar: Remedios caseros para pavos enfermos.