Pavos Blancos de Pechuga Ancha

guajolotes white

También conocido como pavo hibrido, este pavo es de gran tamaño que puede llegar a pesar hasta 20 kilos. Su característica principal el gran tamaño de su pechuga, constituyendo hasta el 33% de su peso total.

guajolotes white

Es una de las “razas de guajolotes más utilizados para la comercialización de su carne o venta en pie, utilizadas por pequeños granjeros y por grandes industrias avícolas. Conoce las principales características de los pavos blancos de pechuga ancha y su crianza correcta.


Origen del pavo blanco pechuga ancha

Hasta la década de los sesenta en diversos países y criaderos de aves de corral, se criaban pavos de diferentes razas, de forma extensiva, estas aves eran de crecimiento lento y su pechuga tenía poco desarrollo. Registrándose una tasa alta de mortalidad y un porcentaje bajo de reproducción, por lo que las granjas avícolas no eran tan rentables como ahora.

La raza de pavos blancos de pechuga ancha se originan del cruzamiento de diversas razas que provienen de dos líneas:

  1. La línea denominada “S”. que destaca por ser aves de gran tamaño, de hasta 20 kilo, con un excelente desarrollo de la pechuga. De esta línea se empleó al macho para el origen de los pavos híbridos o blancos.
  2. Línea denominada “H”. De esta línea se destacan que son aves más livianas y las hembras se caracterizan por ser buenas ponedoras. De acá se empleó a la hembra como progenitora, cuyo peso no supera los siete kilos.

Teniendo un pavo macho de un peso de 20 kilos que se tenia que cruzar con una pava de 7 kilos, la gran diferencia de tamaños era un obstáculo muy perceptible que impidió el apareamiento natural, por lo que se hizo necesario la inseminación artificial.


Características de los pavos híbridos blancos

Es considerado como pavo gigante debido al gran peso que puede llegar a tener, pudiendo llegar hasta los 20 kilogramos, de los cuales el 33% es de la pechuga desarrollada que posee. Además contiene características como:

  • Los machos llegan a pesar hasta 20 kilos.
  • Su plumaje tiene el color blanco característico.
  • Pueden poseer un medallón negro en el pecho.
  • La forma de su cuerpo es ovalada y alargada.
  • Sus partas son rosas y ampliamente espaciadas.

Esta raza se distingue por su alta tasa de postura de huevos, un rápido crecimiento y aumento de peso. Por lo que muchas granjas avícolas las consideran como pavos de doble propósito.

Es el pavo con mejores rendimientos

Mientras que un pavo de corral normal tiene una pechuga que su peso representa un máximo de 20% del total de su peso, los pavos blancos gigantes son caracterizados por el gran desarrollo de su pechuga, representando hasta el 33% del peso total del ave.

Es decir, en un pavo blanco de 9 kilos, la pechuga puede llegar a pesar hasta 3 kilos. Además, tiene un desarrollo muy rápido, por lo que se pueden obtener machos de 14 a 16 kilos generalmente, y hembras de entre 8 a 12 kilos.


Crianza de los pavos blancos o híbridos

Un pilar para tener éxito en la cría de pavos blancos de pechuga ancha es el control del ambiente que lo rodea. Si bien, las normas del manejo y sanidad del ave son muy similares a la de las gallinas u otras aves de corral, la crianza puede variar un poco por ser individuos grandes, que requerirán de mayor espacio.

En la primera etapa de su vida el pavito transcurrirán bajo el ampara de las alas de su madre y en las primeras semanas quintuplica su peso. Por lo que cualquier descuido repercutirá negativamente en su desarrollo y salud. Se debe de estar muy pendiente en esta etapa de su desarrollo pues es donde existe mayor porcentaje de mortalidad.

Algunas de las técnicas de crianza de pavos más conocidas comprenden mantener al pavito en una incubadora con fondo cubierto con papel. Sobre el cual se debe colocar su alimento desde los primeros días de nacimiento. Manteniendo una temperatura de aproximadamente 34°C.

Cuando el pavo empieza a comer se puede incorporar un alimentador automático, para comida y agua.

Una de las enfermedades que más se debe de tomar precauciones es contra la Histomoniasis y la viruela en pavos. Enfermedad parasitaria que históricamente ha diezmado las poblaciones de pavos, pero que en la actualidad puede ser controlada y tratada en forma preventiva.


Reproducción por inseminación artificial

La inseminación artificial es una técnica que es utilizada muchas veces debido al arcado dimorfismo de razas en los pavos. El apareamiento natural no resulta del todo exitoso.

La técnica de inseminación artificial utilizada para los pavos híbridos es la siguiente:

  1. Se necesitaran 2 personas, una para sostener al guajolote o uso de cepo donde se ubicara el reproductor y otra para realizar los masajes y recolectar el semen.
  2. El encargado de la extracción realizara los masajes de la parte dorso-caudal hacia la cloaca. Combinando con masajes en el abdomen y en el hueso de la pelvis. Realizando también una pequeña presión sobre la papila genital (lugar donde se producirá la eyaculación).
  3. Los masajes deben de ser rápidos y constantes pero suaves y con mucho cuidado. Cuando se produzca la eyaculación se debe de recolectar el semen por medio de un embudo insertado en un tubo de ensayo.
  4. Luego se procederá a sembrarlo en las pavas. Para esto una persona sostendrá a la hembra bajo el brazo y realizara una suave presión en su abdomen en dirección a su cloaca. En ese momento de debe de introducir el semen en el oviducto, ayudándose de una jeringa sin aguja.
  5. Luego se dejara de realizar la presión y se extraerá la jeringa.

Alimentación

Las raciones o piensos de los pavos se preparan con los mismos ingredientes utilizados para la alimentación de pollos. La diferencia radica en los porcentajes de nutrimentos, proteínas y vitaminas de los pavos, que son sustancialmente superiores a la de otras aves de corral.

La alimentación de los pavos blancos de pechuga ancha se basa en una serie de raciones específicas con contenidos decrecientes de proteínas. Como por ejemplo: Durante su etapa reproductiva, que dura de 30-60 semanas de edad, las pavas deben recibir alimento que contengan un 15% de proteínas y un 3% de calcio. Que es similar al utilizado para las gallinas ponedoras, pero con un contenido de vitaminas que la duplica. Por su parte, a los pavos machos es bueno suministrarles alimentos con que contengan aproximadamente un 12% de proteínas y un 1% de calcio.

Durante su primera etapa, se recomienda que su dieta del pavo contenga 30% de proteína en cada ración e ir la disminuyendo semana con semana. Agregando maíz y avena hacia las 14 semanas. A los 80 días de su nacimiento, se puede incorporar papas y otros tubérculos, o bien, dejarlo libre para que consuma pasto.

En la actualidad se puede disponer de raciones comerciales específicas para los requerimientos de los pavos híbridos, consiguiéndolas en cualquier veterinaria o tienda especializada en aves. Esto ha ayudado a mejorar la alimentación y crianza de los pavos blancos. Dado que años atrás la única alternativa de engordar los pavos eran utilizar alimentos para gallinas, que no satisfacían completamente los requerimientos nutricionales de la gran ave, limitando su desarrollo.

Recuerda que para una crianza de pavos blancos, los dos pilares son:

  • Alimentación con balanceados específicos (26 a 28% de proteína dependiendo de la etapa) que ya se consiguen en la región y
  • Control del ambiente (temperatura y humedad).

Pavo Ardesia (Slate) o pizarra

guajolote slate

Es considerado como una raza de pavo negra, no obstante su color predominante es el grisáceo. El pavo Ardesia es de las especies de aves de tallas grandes que son más explotadas a nivel mundial. Pero no existe mucha información de esta variedad de guajolote.

guajolote slate

De las aves más buscadas para su crianza y comercialización es el pavo de ardesia (slate). Es un ejemplar de gran tamaño que es criado en muchas partes del mundo, conoce un poco más de esta enorme ave de corral.


Origen del pavo Ardesia

Como el origen de todas las razas de pavo, su domesticación se realizó mediante su antecesor salvaje mexicano (Meleagris gallopavo mexicana) que es una subespecie del pavo salvaje común (Meleagris gallopavo) que es una especie que vive aun de vida silvestre en los bosques de Mexico y Norteamérica.

Posteriormente al pavo domesticado se empezó a realizar cruzas con diversas especies de pavos de distintas regiones de Europa, desarrollándose nuevas razas o variedades. En resumen el pavo Ardesia (slate) es el resultado de la cruza de pavo domestico mexicano con pavos de regiones europeas o de otros paises.

La raza del pavo slate fue aceptada por la American Poultry Association (APA), en 1874. La palabra slate que acompaña al nombre del ave hace referencia a su color grisáceo de sus plumas.  En ingles slate hace referencia al color gris pizarra.


Características del pavo ardesia (slate)

También conocido como pavo slate o pizarra es una variedad poco común pero realmente interesante, con características muy importantes que lo convierten en un gran ejemplar.

A continuación se presenta una descripción del pavo ardesia:

  • Su plumaje es de color gris pizarroso o cenizo.
  • El pico es de color gris.
  • Destaca una marcada línea vertical de dos colores, gris y blanco.
  • La cara del pavo es de color azul.
  • Los tarsos son rojos claros.
  • El macho llega a pesar 15 kilos.
  • La hembra pesa hasta 10 kilos.

Se encuentra dentro de grupos de pavos pesados más importantes a nivel mundial, su alimentación se basa en granos y semillas como maíz, soya, frijol, arroz, etc. idéntica a las otras razas de pavos.

No obstante si el objetivo es un rápido desarrollo y mayor peso, la comida debe de tener un porcentaje de hasta 28% de proteínas, dependiendo de su etapa de desarrollo que se encuentre.

Las recomendaciones en cuanto a proteína, energía (carbohidratos) y demás nutrientes se pueden observar en los siguientes cuadros. Se pueden ver diversos aminoácidos limitantes de los pavos en las distintas edades, según diversas fuentes.

tabla de nutrición

Puedes ir al artículo: Como engordar pavos rápidamente para mayor información.

Pavo Rojo de Bourbon

pavo de bourbon

El pavo pertenece a la familia gallinácea, encontrándose dentro de las aves más grandes de este grupo, por lo que es utilizado para la venta de su carne. Dentro de los pavos de mayor peso se encuentra el pavo rojo de bourbon.

pavo de bourbon

El rojo de bourbon es una de las razas de pavo más importantes a nivel mundial debido al gran tamaño que pueden alcanzar, por lo que es criado como ave de engorde. Conoce todas las características de este gran ejemplar y como criarlo de la manera correcta para evitar muertes.

Origen

El pavo fue domesticado hace más de mil años, y fue realizado por los pueblos que residían en México. El animal salvaje que se domestico fue el guajolote salvaje mexicano (meleagris gallopavo mexicana), el cual es una subespecie del pavo salvaje común (meleagris gallopavo).

De esta subespecie que fue domesticada, los españoles la llevaron a toda Europa. Aquí fue donde empezaron a realizar cruzas entre el pavo doméstico y las subespecies salvajes de distintas regiones de Europa. De estas cruzas se desprenden todas las variedades de pavos domésticos conocidas actualmente, incluyen el que actualmente abordáramos, el pavo rojo de bourbon.

Características del pavo rojo de bourbon

Como se mencionó anteriormente, es una de las subespecies o variedades de pavos de mayor tamaño, y por ende, que produce más cantidad de carne. Es muy utilizado por los granjeros como pavo de engorde. Puede llegar a pesar en la edad adulta hasta 20 kilos.

A continuación se presentan las características más sobresalientes del rojo de bourbon:

  • El color de sus plumas son marrón negruzco con plumaje brillante.
  • Las plumas de sus alas y cola son de color blanco.
  • Carece de plumaje en la cabeza.
  • Pequeña cabeza y pico largo.
  • El color de su cuello y papada son de color rojo intenso.
  • El macho llega a pesar más de 15 kilos en la edad adulta.
  • La hembra pesa hasta cerca de los 10 kilos.
  • Esta agrupado dentro de las razas de pavos grandes.

Reproducción

Como cualquier otra variedad de pavo doméstico, el rojo de bourbon es polígamo por naturaleza. Pudiendo aparearse un pavo macho hasta con seis hembras. No sin antes realizar un cortejo previo, empezando con cantos que son seguidos de un ritual en el cual infla el plumaje, aparentando una figura mayor a la real, y al mismo tiempo el plumaje de su cola es abierta como abanico. Después del apareamiento la hembra se separa del grupo y empieza a construir un nido para comenzar la incubación de sus huevos, que durara veintiocho días.

La pava puede poner de ocho hasta quince huevos. Cuando estos eclosionan se alimentan por si mismo de hojas, insectos pequeños granos, etc.

Alimentación

Los pavos rojos de bourbon por ser especies utilizadas para el engorde y venta de carne su alimentación es uno de los factores para logar una crianza rentable de las aves. Ya que la comida representa hasta el 70% de los costos totales de producción.

Los alimentos para pavos se clasifican en energéticos y proteicos. Y debido al rápido crecimiento de estas aves, su dieta debe suplir las necesidades de energía y de proteína requeridas en cada etapa de desarrollo. Por lo que generalmente su comida se reformula cada 3 o 4 semanas para ajustarse a las mejoras y desarrollo del guajolote.

Por lo que es necesario balancear correctamente la dieta de los pavos de bourbon, según la etapa de crecimiento. La etapa más difícil es durante los primero días de nacidos. En esta fase las aves no reconocen la comida por lo que se debe de estimular sus sentidos para que localicen rápidamente su alimento y agua.

Para poder empezar su desarrollo correcto desde el primer día, se recomienda que consuman aproximadamente 25 gramos por pavo de maíz quebrado.

La alimentación de los pavos se puede dividir en las siguientes etapas:

EtapaSemana de vidaPeso en esa etapa
A1De la 1 a la 31.00 kilo
A2De la 4 a la 63.00 kilos
A3De la 7 a la 95.00 kilos
A4De la 9 en adelanteHasta el final

El cuadro anterior propone indicar las etapas de alimentación con otra nomenclatura, similar a la utilizada por las fábricas de alimento comercial, estas son las siguientes:

  • A1: Preinicio
  • A2: Inicio o cría
  • A3: Engorde 1
  • A4. Engorde 2 o final

En el cuadro se observa los pesos aproximados que puede llegar el pavo de engorde en cada una de la diferentes etapas, la alimentación puede ser con alimento comercial, o bien, granos como maíz, soya, sorgo, etc. Lo importante es limitar su movimiento en un área pequeña para que el ave no pierda peso por movimientos frecuentes o caminatas largas.