Según el objetivo la crianza de codornices se puede dividir en producción de carne o producción de huevo, además de que cada una de estas puede ser sistemas de manejo extensivo, semi-intensivo e intensivo.
El manejo extensivo no es nada más que la cría de codorniz de manera tradicional, colocando a las aves en corrales y proporcionarles comida y agua para que se reproduzcan, pero no existe como tal muchas complicaciones, por que no existe un control como tal. Por lo que se abordaran los sistemas semi-intensivo e intensivo, utilizando jaulas o áreas destinas a la crianza de codorniz.
Sistema de Producción
Son dos los tipos de manejo más importantes y que generan mejores resultados utilizados, el semi-intensivo y el intensivo.
Semi-intensivo o por jaulas colectivas (baterías)
El sistema de producción semi-intensivo se caracteriza por la utilización de jaulas colectivas elevadas del piso, empleando baterías (grupos de jaulas) de 150 a 300 aves, que van de 3 a 5 niveles. Este es el sistema de producción para la crianza de codornices más utilizado en varios países.
Intensivo o industrial
El intensivo se puede identificar por el empleo de jaulas pequeñas para 5 a 10 codornices, donde el número de aves por granja es mayor a las 2,000. Existe un control total de los factores ambientales como ventilación, temperatura, luz, etc. Además de que el suministro de agua y alimento se realiza de forma automática. Este tipo de sistema de manejo se puede observar en grandes empresas avícolas.
Ahora bien, la manera de empezar a criar codornices de forma semi-profesional es por medio del manejo semi-intensivo o también llamado de jaulas colectivas o baterías, por lo que a continuación explicamos paso por paso la manera correcta de su crianza desde su recibimiento hasta su postura y eclosión.
Equipos necesarios
- Jaulas para batería de 90 cm de largo x 60 cm de ancho x 25 cm de alto.
Las jaulas estarán apiladas en grupos o baterías, que estarán constituidas por 15 jaulas apiladas. Donde se formara un conjunto de 5 pisos de 3 jaulas cada una, de tal modo que cada batería albergara de 225 a 300 codornices. El grupo de jaulas se debe de colocar sobre una base de 40 cm de alto que evite el contacto directo con el piso.
- Comederos lineales de aluminio o los comunes de plástico.
- Bebederos.
- Bombilla o foco para proporcionar luz y calor.
Pasos para la crianza de codorniz
Cabe destacar que se explicara paso por paso el manejo durante la cría de codorniz en baterías o grupos de jaulas colectivas. De este proceso dependerá que las aves de corral tengan una alta tasa de supervivencia, un óptimo desarrollo productivo, buena producción de huevos y de carne que se vean reflejados en el sector económico de la granja, por lo que se debe de leer a detalle paso por paso y conocer las características ambientales idóneas del ave.
Pensando en los avicultores que están iniciando de cero y que no cuentan con las codornices para explotar, se empezara por la etapa de compra y recepción de los ejemplares, con 4 o 5 semanas de haber nacido o estando en su etapa de desarrollo o madurez (pasado 45 días). Para finalizar el ciclo de la crianza de codornices en cuando las aves se encuentren a la semana 3 después de nacidas.
Los pasos de la crianza de codorniz se dividirán de la siguiente manera:
- Seleccionar la raza comercial de codorniz.
- Recepción de las codornices.
- Madurez y desarrollo (a partir de la semana 5).
- Etapa de levante.
- Etapa de Reproducción y apareamiento.
- Producción de huevos.
- Incubación.
- Eclosión.
- Crianza de codornices recién nacidas.
Se debe de conocer algunas etapas se desarrollan en los mismos tiempos, por lo que puede estar en etapa de recepción de codorniz y al mismo tiempo en la fase de madurez y desarrollo.
Seleccionar raza de codorniz comercial
Para empezar se debe de elegir entre las razas de codornices comerciales y aptas para la crianza en cautiverio, la más utiliza es la Coturnix japónica o codorniz japonesa, pero también existen otras.
- Coturnix coturnix (Codorniz común).
- coturnix japónica.
- Colinus virginianus (codorniz americana Bobwhite) es la especie de mayor peso.
- Razas de codornices gigantes.
Recepción de codornices
Cuando se va a iniciar una granja de codornices por medio de jaulas y no se cuenta con los ejemplares lo primero es conseguirlos en granjas que cuenten con buena reputación y tengan ejemplares de buena calidad. Si es posible se debe de ir personalmente a observar la calidad de las codornices y observar que no existan problemas sanitarias y de salud.
Al momento de recibir las codornices a la granja se debe de tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Ten limpio y desinfectado el galpón y las jaulas donde se tendrán las codornices.
- Al llegar las aves se debe colocarlas directamente en sus jaulas.
- Solo se les debe de suministrar agua con vitaminas y electrolitos o en su caso con azúcar, durante las dos horas siguientes.
- No se debe de proveer ningún tipo de alimento o pienso en las primeras dos horas después de su recepción.
- Durante los 3 días posteriores se debe suministrar agua con vitaminas y electrolitos para mantenerlas hidratadas.
Madurez y desarrollo (semana 5 a posterior)
Dependiendo de la edad de las codornices cuando fue la recepción puede que estén o no maduras sexualmente, si no lo están deben de ser menores de 35 días.
La codorniz es una ave precoz que alcanza su madures sexual muy rápido, aproximadamente de los 35 a 43 días de haber nacido, por lo que la alimentación balanceada debe de ser una de las bases firmes que debe de enfocarse.
La comida en esta etapa debe de ser de más del 25% en proteínas y tener un consumo de 220 a 260 gramos por ave. Además de los nutrientes como calcio y fósforo indispensables para un desarrollo completo.
Es importante considerar el hecho de que las codornices son especiales en el tema de la alimentación y han observado serios trastornos digestivos y reproductivos al ingerir comidas no especificadas para esta ave, que disminuyen totalmente la postura e incluso muchas veces les ocasiona la muerte. Un programa de alimentación para ponedoras debe llenar ciertos requisitos:
Etapa de levante
Esta etapa va de la semana 4 a 7 de edad y va acompañada del inicio de la etapa reproductiva y de postura, en este periodo se debe de tomar las medidas relativas al cuidado y control de las aves, ya que cualquier muerte por descuido se reflejara en la producción, por lo que se recomienda que el alimento tenga un aproximado de 20 a 25% de proteína y si se observa cascaras débiles se le debe de adicionar cada día un gramo de carbonato de calcio por cada animal.
El alimento balanceado será un factor determinante para mantener un buen peso corporal y desarrollo del ave antes de iniciar con el proceso de reproducción reproducción y postura que es la etapa siguiente. En caso de aves de carne, recomendamos conocer el alimento casero para codornices de engorde con gran cantidad de proteína digerible.
Etapa de Reproducción y apareamiento
Por ser un ave prematura, de desarrollo rápido, comenzara a aparease para su reproducción en poco más de un mes, para eso, de ser el caso de querer huevos fértiles una de las técnicas mas eficaces es la de separar 1 macho por 1 hembra, pues así se obtiene la mayor cantidad de huevos fértiles.
No obstante también se pueden separar 1 macho por cada 2 a 4 hembras, ademas de no olvidar las siguientes recomendaciones para tener un apareamiento exitoso.
- Una de las mas usadas es colocar de 2 a 4 hembras por cada macho.
- Separar las codornices en grupos de 25, 50 ó 100 hembras y colocarles machos en proporción del 25%. (la desventaja de este método es que aumenta la agresividad entre machos).
Te recomendamos leer como sexar a las codornices de forma fácil y rápida. Donde podrás conocer como diferenciar las hembras de los machos y tener mayor seguridad en la fecundación de los huevos.
Producción de huevos
Esta etapa inicia oficialmente desde la primera postura que es aproximadamente de la semana 6 y tienen una duración de un año a año y medio. En sus primeras posturas la codorniz produce huevos entre 1 y 20 gramos de peso, pero conforme va pasando el tiempo este se regula a 10 gramos.
La tasa de producción de huevos incrementa conforme el ave crece, llegando a su máxima postura a los 3 meses y manteniendo este nivel hasta por 6 semanas, teniendo una postura de 1 a 2 huevos diarios y se debe de recoger diariamente 2 veces al día para evitar que los huevos se descompongan.
Pero para que la crianza de codorniz resulte redituable se debe de lograr bueno niveles de producción de aproximadamente 1 huevo al día por gallina. Para esto se debe de determinar diariamente el porcentaje de postura, divida la cantidad de huevos recogidos por día entre la cantidad de codornices y lo multiplica por 100. Por ejemplo, en 1000 aves pusieron 900 huevos en un día, entonces su porcentaje de postura ese día será de 90%.
Si quieres saber cuál es el mejor concentrado para codornices de postura te invitamos a leer el artículo que aborda específicamente ese tema: Alimento para codorniz ponedora
Incubación
Para la incubación de huevos de codorniz se recomienda realizarlo mediante incubadoras artificiales ya que de manera natural existe un bajo porcentaje de eclosión de huevos. Por lo que se abordan las características de la incubación de forma artificial.
Los huevos se deben de recolectar varias veces al día y almacenarse como maximo por 7 dias a una temperatura de 15° C. mientras se espera que se coloquen a la incubadora.
El área de incubación debe de estar cerca de la galera donde se encuentran las aves reproductoras para facilitar el manejo del huevo. Y debe de contar con las siguientes características:
- De fácil limpieza y desinfección.
- Evitar lugares con mucha humedad.
- Debe de estar aislado de las demás áreas de crianza.
El tamaño de la zona de incubación de huevos de codorniz dependerá del número y del equipo de número de incubadora a utilizar. Como referencia mínima se menciona que una incubadora para 100 huevos (200 a 300 codornices) necesitara un metro cuadrado de espacio.
Es importante que cuando se coloquen los huevos con la punta de estos hacia abajo. Ademas de las siguientes recomendaciones antes y durante la incubación.
- Tener una humedad de 45% durante 14 a 15 días y aumentarla a 65% los últimos dos días antes de la eclosion.
- La temperatura normal de la incubación es de 38.3 °C durante la primera semana, 38.8°C para la segunda y que no debe pasar los 39.5°C hasta que se termine el nacimiento. La temperatura debe medirse en la parte superior de los huevos.
- Evitar que los huevos que entren en la incubadora tengan más de 7 días de postura.
- Gira los huevos de manera manual de 3 a 5 veces al día.
- Evitar poner a incubar huevos pequeños o con grietas.
- La incubadora debe de esta limpia y desinfectada para evitar enfermedades.
- Deben de colocarse huevos limpios, asi que debe limpiarse antes con una lija fina pero con mucho cuidado.
Si quieres conocer mas sobre este tema te invitamos a que vayas al siguiente enlace donde se aborda la manera correcta como incubar huevos de codorniz.
Eclosión
El nacimiento de los polluelos empieza después de los 16 días de incubación, comenzando a romper el cascaron poco a poco para salir de esta, la mayoría emerge en las primeras 24 horas y es una etapa de la crianza de codornices donde existe la mayor tasa de muerte en los primeros dias, por lo que se debe de tener mucho cuidado en su manejo.
Las codornices recién nacidas son de un tono amarillo con franjas cafés, asemejándose a los pavitos. Pesando alrededor de 6 a 7 gramos, pero se desarrollaran en pocos días. Algunos de los problemas más frecuentes antes y durante el nacimiento son:
Síntomas | Causa |
Nacidos prematuros con sangre | Temperatura alta |
Nacidos prematuros y poco desarrollados | Temperatura alta |
Nacidos tarde | Temperatura baja |
Pocos nacidos | Temperatura alta, baja o variable |
Mal olor, mal nacidos y muertos | Contaminación en la incubadora |
Nacidos pequeños | Poca humedad, alta temperatura |
Una vez que hayan nacido las codornices, es importante dejarlos de 10 a 24 horas más dentro de la nacedora para que sus plumas se puedan secar totalmente. Después se deben de trasladar a una criadora.
El manejo y desarrollo de las codornices desde los primero días después que nacen es de las etapas más difíciles de la crianza, donde los cuidados deben de ser esmerados para evitar la muerte de polluelos.
Se les debe de proporcionar agua en bebederos de sifón pequeño o bien en pequeños trastecitos y agregarles pequeñas piedras en su interior con el fin de que al meterse a tomar agua no se ahoguen.
El alimento se le proveerá 12 horas después de haber salido de la nacedora, esto con la finalidad de que el polluelo coma todo el contenido del saco vitelino y demás áreas de reservas de alimento del huevo.
Crianza de codornices recién nacidas (semana 1)
Después de que las codornices salieron de huevo y de la nacedora, se debe de trasladar a unas jaulas pequeñas donde se debe de cubrir el piso con viruta de madera, para tener más higiene y evitar enfermedades al entrar en contacto con sus excretas. (La cría en piso es más económica pero menos recomendada).
En la primera semana se estima que en un metro cuadrado de criadora puede encerrar hasta 200 codornices sin problema de sobrepoblación, y por semana se debe de aumentar medio metro a la criadora por las 200 aves.
A continuación se presenta una tabla donde se muestra el espacio y la temperatura requerida en la criadora, hasta la semana 4.
Semana | Temperatura °C | Aves por m2 (densidad) |
1 | 35-38 | 200 |
2 | 30-32 | 135 |
3 | 26-29 | 90-100 |
4 | 18-26 | Máximo 30, pero esto depende del sistema de producción (en jaulas individuales se colocan de 5 a 10 aves). |
Además se describen las principales recomendaciones de la crianza de codorniz durante la primera semana, que facilitara el manejo y crianza de las codornices recién nacidas y evitara muchas muertes:
- La criadora debe de ser un pequeño espacio que no le llegue demasiada ventilación.
- Debe de estar en un espacio seco y evitar la humedad.
- La temperatura de la criadora en los primeros 7 días debe de oscilar entre los 35 a 38°C.
- Es importante que siempre se disponga de alimento y agua, pero el traste con agua no debe de ser profundo y además se debe de colocar pequeñas piedras para evitar que las aves se ahoguen.
- Por ser una etapa delicada, se recomienda lavar y desinfectar todos los días los bebederos y cambiarles diariamente el agua para evitar problemas digestivos o de contaminación.
Ver también: Selección de codornices reproductoras
Fuentes de consulta: